![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALESEsta Maestría pertenece al Programa Nacional de Postgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Objetivo General del Plan de Estudios Formar Maestros en Conservación de los Recursos Forestales, con capacidad para el ejercicio de actividades profesionales, académicas y/o de investigación, con una sólida base metodológica, teórica y técnica como estrategia formativa, que coadyuve a la conservación de los recursos forestales y al desarrollo sustentable en los ámbitos local, regional y nacional.
Perfil del Egresado Al concluir su formación académica, el egresado contará con una alta capacidad técnica para diagnosticar, analizar, visualizar, evaluar, discernir y proponer alternativas de solución para la conservación y manejo de recursos forestales que se le presente en el campo de su competencia. Estas cualidades se caracterizan por:
Plan de Estudios
Número de alumnos matriculados
Núcleo Académico BásicoDr. Víctor Aguirre Hidalgo Licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias, UNAM, Obtuvo en grado de Maestro en ciencias (Ecología y Ciencias Ambientales) en la UNAM. Es Doctor of Philosophy (Ph. D.). School of Biological Sciences, University of Plymouth, Inglaterra. Periodo 2003-2007. Hizo un Postdoctorado en Instituto de Biología, UNAM. Periodo 2008-2009. Actualmente es Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Juárez, adscrito al Instituto de Ciencias Ambientales impartiendo asignaturas como: Biología de Protozoarios, Estadística para las licenciaturas de: Biología, Ciencias Ambientales, Informática, Ingeniería Forestal, Métodos Estadísticos a nivel de licenciatura, Ecología de Poblaciones y Comunidades a nivel de Licenciatura, Métodos Estadísticos a nivel de maestría, Taller de Matemáticas para alumnos de recién ingreso. Sus líneas de investigación son: Biodiversidad, Conservación, Manejo de Fauna Silvestre, Herpetología y Dinámica Poblacional. Participó en diversas conferencias como Platica titulada "Depredación en crías y juveniles de iguana negra" impartida dentro del marco de las actividades de la II Semana de Biología Universidad de la Sierra Juárez, Platica titulada "Uso de los modelos de nicho ecológico para la identificación de áreas potenciales de invasión de la rana toro (Lithobates catesbeianus)" impartida dentro del programa institucional de seminarios. Universidad de la Sierra Juárez en 2011. Cuenta con distinciones académicas: Diploma a una de las mejores tesis de maestría otorgada por el comité académico de la Dirección General de Estudios de Posgrado y el Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas, Beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para realizar estudios de Doctorado en la Universidad de Plymouth, Inglaterra. De octubre de 2003 a octubre de 2007, Beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para realizar una estancia postdoctoral en el Instituto de Biología UNAM. De septiembre de 2008 a agosto de 2009. Cuenta con artículos de divulgación como "Una charla sobre Biodiversidad" Especies (revista de conservación y Biodiversidad). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel:1.
Más información del investigadorDra. Cecilia Liana Alfonso Corrado Es egresada de la Universidad Autónoma de Aguascalientes de la licenciatura en biología. En el 2004 obtuvo el grado de Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis Ecología, Manejo y Conservación en Quercus eduardii y Q. potosina en Sierra Fría, Aguascalientes, México. Realizó dos estancias posdoctorales en la Universidad Nacional Autónoma de México del 2006 y 2007 en genética de poblaciones del género Quercus. Actualmente es Profesora- Investigadora Titular B de tiempo completo en la Universidad de la Sierra Juárez. Es Nivel I del sistema nacional de investigadores y tiene perfil PRODEP. Sus lineas de investigación son Biología de la conservación con enfasis en genética y ecología de especies de plantas raras, endemicas del bosque de niebla y árboles del género Quercus. Imparte las materias de genética, genética de poblaciones. Biotegnología aplicada, y Biología de la Conservación, ha dirigido tesis de licenciatura y Maestría. Entre sus publicaciones más recientes están: Gorgonio-Ramírez, M. Clark-Tapia, R. Campos, J.E. Monsalvo-Reyes, A y Alfonso-Corrado, C. 2017. Diversidad y estructura genética de Quercus crassifolia en sitios de manejo forestal y de uso local en Sierra Juárez, Oaxaca. Maderas y Bosques, 23 (2): 85-98. Espinoza-Ramírez, M. Luna-Krauletz, M.D. Alfonso-Corrado, C. Clark-Tapia, R. 2017. Registros recientes de felinos en el bosque de niebla de Santiago Comaltepec, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana. 23 (2): 398-401. Alfonso-Corrado, C. Naranjo-Luna, F. Clark-Tapia, R , Campos, J. E. Rojas-Soto, O, Luna-Krauletz, M. D. Bodenhorn, B. Gorgonio-Ramírez, M. Pacheco-Cruz, N. 2017. Effects of environmental changes on the occurrences of Oreomunnea mexicana (Juglandaceae), in a biodiversity hotspot cloud forest. Forest- 8, 6-15. Rodríguez-Rivera, V. Alfonso-Corrado, C. Aguirre-Hidalgo, V. Campos, J. E. Venegas-Barreras, C. Clark-Tapia, R. 2017. Galls and host occurrences along a forest gradient in Sierra Juárez, México. Journal of Environmental Biology. 38 119-115. Pacheco-Cruz , N. Clark-Tapia, R. Campos-Contreras , J. Gorgonio-Ramírez, M. Luna-Krautlez, M.D, Naranjo-Luna, F.J. y Cecilia Alfonso-Corrado. 2018. Demográfía de Oreomunnea mexicana (Standl.) J. F. Leroy en el bosque de niebla de Sierra Juárez, Oaxaca. Maderas y Bosques, 24(2), e2421509. Clark-Tapia, R. Mendoza Ochoa, A. Aguirre-Hidalgo, V. Antúnez, P. Campos Contreras, J.E. Valencia-A. S, Luna-Krauletz, M.D. y Alfonso-Corrado, C. 2018. Reproducción sexual de Quercus macdougallii, un encino endémico de la Sierra Juárez, Oaxaca, Maderas y Bosques, 24(2), e2421617. Pacheco-Cruz, N. Clark-Tapia,R. Campos-Contreras, J., Gorgonio-Ramírez, M. Luna-Krauletz, M.D. Naranjo-Luna, F. Corrales-Osorio, A., y Alfonso-Corrado, C. 2019. Regeneración de Oreomunnea mexicana (Juglandaceae), una especie relicto amenazada del bosque de niebla de Sierra Juárez, Oaxaca, México. Maderas y bosques.24(3)2531852
Más información del investigadorDr. Ricardo Clark Tapia Estudió la Ingeniería en Ecología en el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora obteniendo el grado en 1995 con el trabajo de tesis intitulado "Taller de educación ambiental impartida a los docentes de la comunidad de Yécora". Realizó su maestría en ecología básica en el Instituto de Ecología, UNAM, obteniendo el grado en el año 2000 con el tema "Estructura Genética de dos cactáceas columnares del Desierto Sonoremse: Stenocereus gummosus y S. eruca". Tiene un doctorado en Ciencias (Instituto de Ecología, UNAM), durante el período de estudios: 2000-2004 con Tesis: "Estructura clonal, demografía y biología reproductiva de Stenocereus eruca: cactácea endémica amenazada de las Planicies de Magdalena, Baja California Sur". Actualmente es Profesor e Investigador Titular B TC en la Universidad de la Sierra Juárez, adscrito al Instituto de Estudios Ambientales-Licenciatura de Biología impartiendo asignaturas como: Ecología de poblaciones y comunidades, Ecología cuantitativa, Ecología del paisaje, Restauración Ecológica, Manejo y Conservación de Recursos Naturales, Educación Ambiental, Ecología de los Recursos Forestales. Tiene un Reconocimiento a Perfil deseable PROMEP (2006-2018), pertenece al Sistema Nacional de Investigadores: Nivel I, (2006-2020) y es Representante nacional del núcleo regional Oaxaca del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable generación 2012-2016. Algunos proyectos de investigación son: Análisis del hábitat de Tillandsia aguascalientensis (Bromeliaceae) especie endémica del estado de Aguascalientes, México." UAA-PIB07-5, Cantidad y vulnerabilidad el recurso hídrico de 65 municipios de la Sierra Norte: RH28. FOMIX-Conacyt (195450, 2014-2016), Manejo Forestal Comunitario y Sustentabilidad. SEP-Conacyt (180790, 2012- 2017). Entre sus publicaciones se encuentran: Especies en riesgo y prioritarias: Flora. En: La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. CONABIO, IMAE, UAA y Recursos Hídricos de la Sierra Norte de Oaxaca. Caracterización, Diagnóstico y Gestión. Universidad de la Sierra Juárez.
Más información del investigadorDr. Mario Enrique Fuente Carrasco Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, realizó el doctorado en Ciencias Ambientales, especialidad en Desarrollo Sostenible en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, fue Profesor-Investigador Tiempo Completo Asociado "C", Jefe de la Carrera de Biología Marina así como Vice-Rector Académico en la Universidad del Mar. Actualmente es Profesor-Investigador Tiempo Completo Universidad de la Sierra Juárez, Ixtlán de Juárez, Oaxaca, en dicha institución fue Director de Instituto de Estudios Ambientales Y Coordinador de Promoción del Desarrollo. Sus líneas de investigación son: Economía ecológica; Sustentabilidad rural Economía solidaria: Conflictos ambientales distributivos y lenguajes de valoración de la naturaleza, Aproximaciones epistémicas y praxis sociales vinculadas con la construcción de nichos de sustentabilidad: interculturalidad, género, agua, ruralidad, gestión forestal comunitaria, educación, políticas públicas. Tiene un Reconocimiento a Perfil Deseable dentro del Programa de Mejoramiento del Profesorado-Secretaria de Educación Pública durante el periodo 2014-2017. Fue Profesor Visitante del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional- Unidad Oaxaca del IPN con Vigencia del noviembre del 2016 a noviembre del 2019. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología- México Nivel: 2. Algunas de sus publicaciones son: "La Nueva Ruralidad Comunitaria como estrategia de gobernanza local frente al paradigma neoliberal" y "El ecoturismo y el reto de la resignificación ética de la sustentabilidad en la Sierra Juárez de Oaxaca".
Más información del investigadorDr. Víctor Hernández Bautista Es licenciado en Economía Agrícola y Agronegocios por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (1996-2000). Tiene una maestría en Economía Regional realizada en Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila y un Doctorado en Ciencias en Economía por el Colegio de Postgraduados de 2005-2008. Actualmente es Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Juárez impartiendo asignaturas como: Economía de los Recursos Naturales, Formulación y Evaluación de Proyectos, Economía de los Recursos Forestales, Estructura Socioeconómica de México y Seminario de Investigación. Cuenta con tres líneas de investigación que son: Gestión Integral Sustentable de Recursos Forestales, Economía del sector agropecuario y forestal y Valoración de los recursos naturales. Las recientes participaciones en congresos, foros y conferencias son: Hernández B.V. 2019, Factores que afectan el mercado de madera aserrada de pino en Oaxaca, un análisis econométrico. Memoria del XIV Congreso Mexicano de Recursos Forestales del 06 al 09 de noviembre de 2019. Hernández B.V. 2019. Márgenes de comercialización de madera aserrada en la comunidad de Capulalpam de Méndez, Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Memoria del XIV Congreso Mexicano de Recursos Forestales del 06 al 09 de noviembre de 2019. "Encadenamientos productivos del sector forestal, a través de la matriz insumo-producto de la economía mexicana". "La actividad Forestal, un análisis de cadena productiva en Capulalpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca". XV Congreso Nacional y I Internacional de Ciencias Agronómicas, 24-26 abril de 2013, Chapingo, México. "El Sector agropecuario y forestal de la economía de Oaxaca, un análisis del Producto Interno Bruto 2003-2009: Hernández-Bautista V.; Santiago-López Z.; Aquino-Vázquez C. y Bolaños-Escobedo E. 2018. Algunas de sus publicaciones son: Hernández-Bautista V.; Santiago-López Z, y Duana-Ávila D. 2020. La competitividad en una empresa forestal comunitaria; Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) Volumen 7 No. 1 ISSN 2346-3910. Capítulos de libros recientes: Cadena de valor. En: Clark-Tapia R.; Fuente-Carrasco M.; Alfonso-Corrado C.; Ramos-Morales M. y Aguirre-Hidalgo V. Coordinadores. Manejo forestal Comunitario y Sustentabilidad en Sierra Juárez, Oaxaca. Ed. Fontamara, p. 223-238. ISBN: 978-607-736-525-9. Hernández-Bautista V. y Duana-Ávila D. 2015. Diagnóstico de la producción y consumo de madera en rollo y aserrada en México de 1993-2012 y su impacto en la balanza comercial. En: Duana-Ávila D. y Sanchez-Torres Y. Eds. Geopolítica y comercio exterior en el siglo XXI: Retos y Perspectivas. Ed. Plaza y Valdés. p. 163-177. ISBN: 978-607-402-837-9. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (SNI-C), de 2010-2012. Perfil Deseable PRODEP, 2012-2014 y 2015-2017.
Más información del investigadorDr. Pablo Martínez Antúnez Es Ingeniero Forestal por el Instituto Tecnológico de El Salto (Durango). Realizó la maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Forestales por la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Premio Estatal a la mejor Tesis de Doctorado (Durango, 2014). Realizó una estancia corta en Texas A&M University (Julio 2014). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Investigador visitante en Georg-August-Universität, Germany (2018-2019). Actualmente es Profesor-Investigador de tiempo completo en la Universidad de la Sierra Juárez, donde imparte cursos relacionados con Métodos estadísticos, Diseños experimentales y análisis multivariados. Sus líneas de investigación se focalizan al estudio de las plantas en riesgo de extinción, de especies que poseen alta importancia ecológica o económica y su relación con los factores medioambientales, el cambio climático y la resiliencia. Colaborador invitado en proyectos nacionales e internacionales relacionadas con la respuesta de las plantas al cambio climático, y sobre el uso y aplicación de la estadística paramétrica y no paramétrica. Resultados de sus investigaciones se han publicado en revistas como Annals of Forest Science, Forests, Polish Journal of Ecology.
Más información del investigadorDr. Faustino Ruíz Aquino Es egresado del Instituto Tecnológico de Oaxaca de Ingeniería Mecánica, estudió su maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Realizó su Doctorado en Ciencias Forestales en el Colegio de Posgraduados. Actualmente es Profesor Investigador titular B de tiempo completo del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de la Sierra Juárez impartiendo asignaturas como: Física y mecánica de la madera, Física, Matemáticas, Secado de la madera, Anatomía y tecnología de la madera y Procesamiento primario de la madera. Su línea de investigación actual es: Tecnología de la madera y línea de investigación anterior: Desarrollo rural y organización comunitaria. Ha participado en diferentes congresos, foros y conferencias, algunas de ellas como: "La relación entre la composición química y las propiedades energéticas de la madera de 15 especies forestales del noreste de México". Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Ruiz-Aquino F., S. Ruiz-Ángel, R. Feria-Reyes, W. Santiago-García, M.E. Suárez-Mota y J.G. Rutiaga-Quiñones. 2019. Wood chemical composition of five tree species from Oaxaca, México. Bioresources 14(4): 9826-9839. ISSN: 1930-2126. Ruiz-Aquino F., S. Ruiz-Ángel, W. Santiago-García, M.E. Fuente Carrasco, J.R. Sotomayor-Castellanos y A. Carrillo-Parra. 2019. Energy characteristics of wood and charcoal of selected tree species in Mexico. Wood Research 64(1): 71-82. ISSN 1336-4561. García-Quezada J.D., G.A. Pámanes-Carrasco., C. A. Wehenkel, M.A. Escobedo-Bretado, F. Ruiz-Aquino y A. Carrillo-Parra. 2019. Caracterización energética del carbón vegetal de diez especies tropicales. Revista Mexicana de Agroecosistemas 6(1): 37-47, 2019. ISSN: 2007-9559. Pérez-López E., W. Santiago-García, G. Quiñonez-Barraza, G. Rodríguez-Ortiz, E. Santiago-García y F. Ruiz-Aquino. 2019. Estimación de distribuciones diamétricas para Pinus patula con la función Weibull. Madera y Bosques 25(3) 1-18. ISSN 1405-0471. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (SNI-I), desde 2016 a diciembre de 2021. Ha obtenido el reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP, del 17 de junio de 2016 al 16 de junio de 2019. Fue Becario del Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), por realizar estudios de Doctorado en Ciencias (2011 -2014).
Más información del investigadorDr. Wenceslao Santiago García Es Ingeniero Forestal egresado del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, realizó su Maestría y Doctorado en Ciencias Forestales en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Cuenta con una estancia postdoctoral en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad de la Sierra Juárez. Actualmente es Profesor-Investigador de tiempo completo de la UNSIJ, está adscrito al Instituto de Estudios Ambientales, imparte asignaturas a nivel Postgrado como: Manejo Forestal, Estadística Avanzada, Silvicultura Sustentable, Biomasa Forestal y Captura de Carbono, Temas Selectos de la Conservación Forestal, Bases de Silvicultura y Manejo Forestal, Técnicas de Investigación; y a nivel Licenciatura: Manejo Integral de los Recursos Forestales I, Manejo Integral de los Recursos Forestales II, Muestreo e Inventario Forestal, Métodos Estadísticos, Silvicultura de Bosques Templados, Temas selectos de Estadística, Silvicultura Tropical y Temas selectos de Manejo Forestal. Sus líneas de investigación son: Biometría Forestal, Manejo Forestal, Estadística aplicada a los recursos naturales y Silvicultura. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores .Nivel I. (2018-2020) y cuenta con el reconocimiento a .Perfil deseable. para profesores de tiempo completo del PRODEP. SEP-SES (2016-2022). Algunas de sus publicaciones son: .A dynamic system of growth and yield equations for Pinus patula. (Forests), .Models of dominant height growth and site indexes for Pinus Ayacahuite Ehren. (Agrociencia), .Autoaclareo y manejo de la densidad en rodales coetáneos de Pinus patula Schiede ex Schlechtdl. & Cham.. (Revista Mexicana de Ciencias Forestales), y .Estimación de distribuciones diamétricas para Pinus patula con la función Weibull. (Madera y Bosques).
Más información del investigadorDr. Mario Ernesto Suárez Mota Licenciatura en Biología, con maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental), realizó un Doctorado en Ciencias y un Postdoctorado en Conservación de la biodiversidad: Nichos Ecológicos y Análisis Espaciales. Participó en la Elaboración de Caracterización Ambiental y Cartografía para Manifestaciones de Impacto Ambiental haciendo listados florísticos y faunísticos. Fue Subcoordinador del proyecto (JM10) Modelos de distribución potencial de especies de Pinos (Pinaceae) y Encinos (Fagaceae). Subsidiado por la CONABIO y desarrollado en la FES-Iztacala UNAM. Actualmente es Profesor titular "A" de Tiempo Completo, adscrito a la División de Postgrado, imparte asignaturas como: Sistemas de Información Geográfica, Ordenamiento Ecológico, Conservación de Cuencas Hidrográficas y Seminario de Tesis I. Sus líneas de investigación son: Biogeografía y conservación de la biodiversidad, mediante análisis metaheurísticos, Modelado de nichos ecológicos de especies de la flora de México y análisis espaciales, Efecto del Cambio Climático en la Distribución de la Flora y Conservadurismo de nichos ecológicos. Cuenta con diversas publicaciones como: "Ecological niche modeling of invasive plant species according to invasion status and management needs: the case of Chromolaena odorata (Asteraceae) in South Africa". Pol. J. Ecol. En 2015 "How similar are the ecological niches among related species?". Plant ecology and evolution", "La región del Bajío, México y la conservación de su diversidad florística". Revista Mexicana de Biodiversidad, "Red de Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad del Eje Volcánico Transmexicano Analizando Su Riqueza Florística y Variabilidad Climática" Polibotánica. Participó en el IV Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas con "Unidades Hidrogeográficas Distribuidas en la Sierra Norte de Oaxaca: Caracterización Ambiental".
Más información del investigadorDr. César Valenzuela Encinas Ingeniero biotecnólogo y Maestría en Recursos Naturales por el Instituto Tecnológico de Sonora, obtuvo el grado de Doctor en Biotecnología en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Realizó una estancia Postdoctoral en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional, fue Profesor de tiempo completo en Universidad Politécnica de Pénjamo. Actualmente es Profesor. Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Juárez, adscrito a la carrera de Ingeniería Forestal impartiendo asignaturas como: Química y Bioquímica. Su línea de investigación es la Ecología Microbiana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I cuenta con publicaciones como: en 2011" Microbial communities to mitigate contamination of PAHs in soil-possibilities and challenges: a review". Environmental Science and Pollution Research, en 2012, "The archaeal diversity and population in a drained alkaline saline soil of the former lake Texcoco y "Modifications of bacterial populations in anthracene contaminated soil". Applied Soil Ecology. Participación en congresos como: "Empleo de DGGE para el estudio de la diversidad de un consorcio microbiano de uso potencial como biofertilizante.". XIII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería, Acapulco, Guerrero, "Aislamiento e identificación de algunos microorganismos del tracto digestivo de Eisenia sp por PCR" XII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería, Morelia, Michoacán.
Más información del investigadorProfesores AsociadosLíneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Tutorías Los alumnos del programa de Maestría cuentan con un comité tutorial y un tutor de seguimiento. Todos los miembros del Colegio de Profesores, tanto del Núcleo Académico Básico como Profesores Asociados, participan en el programa de tutorías.
Productividad Académica Relevante del Programa de Postgrado
Vinculación con otros actores de la sociedad La Universidad de la Sierra Juárez, cuenta con un grupo de especialistas en estudios socio-ambientales que desarrollan proyectos que vinculan a la sociedad, además se cuenta con el Departamento de Promoción del Desarrollo, que tiene la función de promover el trabajo universitario para que sirva como mecanismo de vínculo con la comunidad en la región de la Sierra Norte de Oaxaca. Igualmente, se tienen convenios con varias instituciones nacionales, así como con comuneros y productores locales.
Informes Dra. Elizabeth González Terreros
Jefa de la División de Estudios de Postgrado
postgrado@unsij.edu.mx
Av. Universidad S/N, Ixtlán de Juárez Oaxaca. C.P. 68725. Tel. (951) 553-6362 ext. 600
Más informaciónFormatos
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Avenida Universidad S/N, Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México C.P. 68725 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||